viernes, junio 02, 2023

LA TERCERA EDICIÓN DE "FIGURAS EN EL ESPEJO"

Portada de la tercera edición de "Figuras en el Espejo", 2023


Los libros tienen su propia historia...

Empecé a escribir “Figuras en el espejo” en 1991. Entonces me proponía realizar “una investigación literaria sobre el tema de la identidad”, asunto muy en boga en vísperas de las conmemoraciones del V Centenario del primer viaje de Colón. Diez años después, en 2001, el libro vio la luz bajo el sello de Ediciones Perro Azul.

En 2006, Ediciones Periférica, de España, publicó con buen suceso “Gina”, una de las secciones de “Figuras en el Espejo”. De inmediato hice lo mismo en Costa Rica, con tan buena suerte que el libro fue incluido en la lista de lecturas recomendadas por el MEP a los estudiantes de secundaria.

Más adelante, en 2008, escribí una nueva sección de “Figuras en el Espejo”, a la que titulé “El país de la lluvia”. Ahí profundizo en la historia de Ariel, el marido de Gina. Asimismo, reescribí ´por completo la sección dedicada a Oswaldo, el otro personaje masculino de la novela, que en la primera edición se titulaba "Los Petroglifos" y en la segunda "El tigre frente al aro de fuego." La segunda edición ampliada y corregida de “Figuras en el Espejo” incorporó estos cambios decisivos y fue publicada por Uruk editores en 2009.

Hoy, 32 años después de haber iniciado el proyecto y a 22 de su primera edición, Ediciones El Pez Soluble, de El Salvador, de la mano de mi buen amigo Melvyn Aguilar, publica la tercera edición del libro.

En esta ocasión no hay nuevos materiales, pero sí una reorganización completa de los ya existentes. Siento que por fin las historias de Gina, Ariel, Oswaldo y Marcela encontraron su forma definitiva.

Ahora entiendo que la novela, más que “una investigación literaria sobre el tema de la identidad”, es un relato sobre la educación sentimental de cuatro jóvenes de los años 70 y 80 del siglo pasado, hijos de los sueños y de las contradicciones de su época. Esta es una novela que aspira a ser al mismo tiempo un retrato individual y colectivo, psicológico e histórico.

jueves, diciembre 01, 2022

REFLEXION Y REFLEJO

 

Me asomo a las palabras con ánimo de explorador, de niño travieso, y jugando con ellas, desarmándolas, doy con hallazgos inesperados, como esta seductora cercanía entre reflexión y reflejo. Montañista al fin y al cabo -que lo soy-, hundo mi piqueta en la roca para extraer de ahí la lección, la joya oculta, y digo que, en efecto, toda reflexión es un reflejo, y cuando digo “reflejo” quiero decir exactamente eso: toda reflexión es un destello de la luz de la conciencia proyectada hacia el mundo, que se devuelve para descubrirse o revelarse a sí misma, aunque del mundo, propiamente, poco o nada hayamos descubierto. Toda reflexión es un destello de la luz de la conciencia, de la luz de la inteligencia, y apenas eso. El mundo, allá, sigue siendo un misterio. Pero tengo que ir más lejos, y digo que si las imágenes del mundo que heredamos y construimos para orientarnos en este breve tránsito incierto son solo reflejos, entonces vivimos dentro de una campana de cristal iluminada desde dentro, y estas palabras son al mismo tiempo la luz y el cristal donde me espejo.

jueves, noviembre 17, 2022

EL SINSENTIDO DEL SINSENTIDO

Sostiene John Gray, uno de los pensadores europeos reputados en la actualidad, que uno de los presupuestos del pensamiento científico occidental es el no asumir que el cosmos o el universo obedece a un propósito o responde a una intención. Si interpreto bien, lo que el autor quiere decir con esto no es forzosamente que el mundo carezca de propósito, sino que para el conocimiento científico, interesado en desentrañar las causas y los efectos de los fenómenos, el tema es irrelevante o resulta fuera de lugar.

Este presupuesto da la medida de la grandeza y la miseria del pensamiento científico occidental, pues ocuparse de las causas y los efectos de las cosas es magnífico, pero limitarnos a ello, una absurda y arbitraria restricción. En efecto, desde ese punto de vista los animales humanos somos apenas “una máquina complicada de hacer mierda”, en palabras del gran poeta guatemalteco-mexicano Luis Cardoza y Aragón, y aunque en efecto seamos una complicada máquina de hacer mierda, somos también mucho más que eso, según mi propia experiencia y según lo testimonian los vestigios artísticos, religiosos, tecnológicos y científicos de quienes nos han precedido en el tiempo.

Si el pensamiento científico es el terreno de los cómos y de los porqués -cómo y por qué ocurren los fenómenos-, podría decirse que el campo de la Filosofía es el de los para qués, es decir, el de los propósitos y el sentido.

El propósito y el sentido -no solo de la vida humana, sino del cosmos en el cual esta se inscribe-, es uno de los pocos asuntos que desde mi punto de vista merecen la pena ser discutidos, pero es imposible abordarlo desde un punto de vista exclusivamente racional. Mejor dicho, es posible hacerlo así, pero de esa forma nunca obtendremos una respuesta satisfactoria y definitiva. Para los teístas resulta sencillo afirmar que el mundo obedece a la intención o el propósito de la divinidad (de materializarse, según unas versiones, o de obsequiarnos la existencia, según otras), pero para aquellos que nos balanceamos en la duda, el asunto se presenta más problemático.

Por otro lado, hay que decir también que, aunque el asunto no pueda dirimirse en términos estrictamente racionales, ello no significa que del todo no pueda dirimirse, pues los seres humanos somos mucho más (o mucho menos) que seres racionales. La mutilación operada sobre el animal humano por el pensamiento occidental moderno y las ciencias que de él se nutren y derivan, es precisamente esa: pretender que somos únicamente animales racionales, o que en la razón reside nuestro único valor o nuestra característica distintiva.  

Ignoro si lo que quiero expresar puede traducirse a otras lenguas, y me pregunto si la proximidad fonética y semántica entre sentido -la dirección o el curso de un suceso o acontecimiento- y sentido -aquello que sentimos en nuestro fuero interno- es una mera casualidad, pero de ser este el caso, habrá que considerarla una coincidencia afortunada.

En efecto, el sentido es algo que debe ser sentido, más que pensado, o que en todo caso puede ser pensado, pero cuya respuesta escapa a lo estrictamente racional e involucra a la totalidad del animal humano, incluyendo sus experiencias pasadas, sus deseos, sus expectativas, sus sospechas, sus anhelos, sus terrores y sus sueños.

¿Acaso el hecho de que las respuestas que podemos darle a esta pregunta no sean unívocas ni sean susceptibles de demostrarse según las reglas de la lógica o del método científico las priva de toda importancia y valor?

La del propósito o el sentido de la vida humana es una pregunta cuya respuesta nace del corazón, del co-razón, no exclusivamente del pensamiento racional, y no por ello carece de importancia ni puede ignorarse. Hacer esto es, a mi juicio, una prueba más de la terrible mutilación del animal humano operada por el unilateralismo del pensamiento occidental, cuyas consecuencias sufrimos en todos los campos de la vida.

domingo, noviembre 13, 2022

ISLA

 

Luego de mi último naufragio, me convertí poco a poco en esta isla. No es un territorio amable, bello ni hospitalario, pero me he acostumbrado a él. Sin embargo, no estoy sola, han llegado otros náufragos. Primero los vi chapotear a lo lejos, confundidos con las olas; luego los miré acercarse con ilusión y esperanza que pronto desaparecieron.  ¿Hay algo más triste y más solo que ser una isla?

TRAMPAS DE LA MEMORIA

 

La primera vez que mi amigo Roy y yo acampamos en una playa, teníamos 15 años. No recuerdo por qué razón terminamos en un lugar apartadísimo: el pueblo más cercano estaba como a hora y media de marcha cruzando varios cerros pelados. Una mañana, descubrimos que se nos habían acabado los bastimentos y decidimos ir hasta allá. Bajo el sol de las 10 de la mañana, la caminata era infernal, pero no para nuestros cuerpos juveniles. Durante el trayecto no dejamos de cantar. El repertorio era limitado, pero ambos chapurreábamos la canción de Piero: “Es un buen tipo mi viejo…” Aunque no la sabíamos completa, improvisábamos. Bajo el sol ardiente, nos desgalillábamos cuando llegaba el climax: “yoooo soy tu sangre mi viejo, soy tu silencio y tu tiempo…” Y también: “Viejo mi queriiido vieeeejo, ahora ya camiiina leeeerdo!…”

Cantábamos con tanta convicción como si nuestros padres ya hubieran muerto. No obstante, un recuento rápido me revela que entonces ellos rondaban la cincuentena, bastante menos que mi edad hoy. Cantar esa canción era una forma de identificarnos con su desdicha más o menos secreta, más o menos pública y escandalosa: los dos veníamos de familias “problemáticas”, no porque las acosaran la pobreza o las privaciones, sino el veneno del alcoholismo y el desamor.

Roy se suicidó joven, antes de cumplir 40 años. Ya entonces la vida nos había llevado por caminos distintos. Mi padre y el suyo murieron dos décadas después que él, marchitos y decrépitos, con pocos años de diferencia.

Hoy, a veces canturreo Mi viejo y me acuerdo mucho de Roy, no tanto de mi viejo.

martes, noviembre 01, 2022

UNA VIDA BUENA

 

Quiero creer que la mayoría de nosotros tenemos una idea más o menos definida de lo que consideramos “una buena vida” o “una vida buena.” Conste que no me refiero aquí a la abundancia de recursos materiales, mucho menos monetarios, sino a vivir conforme a lo que consideramos deseable, es decir, “bueno”. Ello contrasta con nuestra generalizada incapacidad para adecuar el diario vivir a esa idea, a ese ideal. Cuando no renunciamos de entrada al menos a intentarlo, desistimos al primer traspié o responsabilizamos a otros -la sociedad, la historia, la familia, el sistema capitalista, lo que sea-, por nuestra timidez, nuestro fracaso o nuestra cobardía. Desgraciadamente, la cobardía, como el miedo, es contagiosa y puede pasar por sensatez, y así terminamos todos conformándonos, adecuándonos a esta mediocre monotonía del trabajo rutinario y el consumo obligatorio, enajenados de la aventura magnífica de la vida.

 

jueves, septiembre 22, 2022

TRES

Quienes rechazan toda posibilidad de que exista dios, cualquier dios, algún dios, tienen una pobre idea de dios, una idea de dios demasiado cercana a la de sí mismos…


La vida no puede ser mejor que la muerte, pero la muerte no puede ser mejor que la vida.


Somos el resultado de una historia milenaria de violencia y brutalidad, pero nadie se reconoce heredero de quienes perpetraron esa violencia; a lo sumo, de sus víctimas. Lo cierto es que en cada uno de nosotros conviven quienes la perpetraron y quienes la sufrieron; si no, no estaríamos aquí. Asumir esto es necesario si de verdad queremos comprender las raíces de la violencia en nuestra psique, en nuestro cuerpo y en la sociedad. Porque lo silenciado, grita.

lunes, septiembre 05, 2022

TRES

 Cada vida es una herida en el silencio del mundo.

 

Aprendemos, poco a poco, a morir con los que nos preceden.

 

Aspirar a la verdad y a la belleza no consiste en negar la existencia de todo aquello que las contradice, sino más bien en integrar esas contradicciones en una unidad armónica superior o más compleja. El Bien y la Verdad supremos entrevistos por Sócrates, integran, incorporan y superan todos los conflictos, todas las contradicciones y todas las desdichas, pero no los niegan.